Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2011

Cesur ¿nos volverán a subir la luz?

Hola a todos, ayer se celebró la subasta Cesur , en la que se fija el precio de la energía para el próximo trimestre. Como recordareis, hace unos meses escribí acerca de ese tema, el precio de la luz de las tarifas TUR (Tarifa de último recurso) se divide en dos partes iguales: una es el precio de la energía y la otra el peaje que cobra el gobierno. La parte correspondiente al precio de la energía es el que se fija en las subasta Cesur, en esta ocasión el precio ha subido un 2,7% por lo que debería afectar en torno al 1,5% de subida en la factura total.




El gobierno desde mi punto de vista debería congelar el precio total bajando en la misma proporción el peaje que cobra, y más aún si tenemos en cuenta que en la anterior subasta el precio de la energía bajó casi el 10% y el gobierno en lugar de bajarnos el recibo incrementó los peajes de modo que no notásemos la bajada y el precio se nos quedara igual. Veremos que pasa y cómo justificarían la subida si finalmente la aplican.

Saludos


miércoles, 13 de abril de 2011

El precio de la luz (otra manera de sacarnos el dinero)

Hace unos días leí una noticia en la que se comentaba que el gobierno pensaba subir un 12,5% la parte regulada del recibo de la luz, la verdad es que desconocía bastante cómo funcionaba el cálculo del precio de la luz y me pareció interesante escribir sobre este asunto. Reconozco que hasta ahora tenía una idea equivocada sobre ese cálculo pero según he visto la realidad es mucho peor de lo que pensaba, este tema que en principio puede parecer aburrido por lo complicada que es la información de que se dispone voy a tratar de explicarlo con claridad para que primero lo entendáis y después os indignéis.



Pero vayamos por partes, en España los consumidores tenemos varias opciones, podemos acogernos al mercado liberalizado o a la tarifa regulada TUR (Tarifa de último Recurso), este último es la opción elegida por la mayoría de las viviendas y PYMES que tiene contratada una potencia inferior a 10 kw, además existe la opción de acogerse al bono social (congelación de la luz hasta 2013) para las viviendas que cumplan alguno de estos requisitos: tener contratado hasta 3 kw, familias numerosas, los hogares con todos sus miembros en paro y quienes perciban pensiones mínimas.

Comenzaremos con la tarifa regulada TUR. Esta tarifa es la suma de dos componentes repartidos a partes iguales. Por un lado tenemos la subasta trimestral de las empresas comercializadoras de energía (CESUR) y por otro lado el peaje establecido por el gobierno para retribuir los costes del sistema. Pero pongamos como ejemplo una factura de 118€ el desglose quedaría de la siguiente manera:

-Energía consumida (generación, transporte y distribución)                                                               53,80 €
-Peaje gobierno (primas renovables, impuestos, compensaciones extrapeninsulares ,etc.)                  46,20 €
-IVA  18%                                                                  18,00 €
TOTAL                                                                     118,00 €

Según la noticia comentada antes, es la parte correspondiente al peaje del gobierno la que tenían intención de subir un 12,5% aprovechando que según sus estimaciones el coste de la energía caerá en el mismo porcentaje,¡¡¡de modo que a nosotros se nos quede el recibo igual en lugar de notar una bajada!!! .

Para continuar con este análisis voy a desglosar las dos partidas antes comentadas, empezamos por la parte regulada o peaje del gobierno, en el pagamos por primar a las energías renovables, impuestos, compensaciones por llevar la energía a las islas, pagos a cuenta del déficit eléctrico (del que hablaré más adelante) entre otros. La otra partida es la de la energía propiamente dicha, esta energía producida se subasta cada 3 meses, sólo cinco compañías pueden actuar de compradores (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON) mientras que los vendedores son intermediarios, de hecho para participar como vendedor no tienes que ser productor de energía sólo cumplir con los requisitos que regula la subasta Cesur. Se podría decir que la energía que producen las compañías antes mencionadas (el 80% de la energía producida en España) se la venden a ellas mismas a través de intermediarios para luego distribuirlas entre los consumidores. Esta subasta la gestiona el Operador del Mercado Ibérico de Energía, S.A.  (OMEL) y en el cotiza la energía de una manera parecida al pescado en las lonjas, se fija un precio alto para ir bajándolo en sucesivas rondas hasta llegar a un precio de equilibrio entre oferta y demanda.




Esto crea varios problemas, uno es la inclusión de intermediarios que puede favorecer la especulación y el otro el tiempo entre subastas. Cómo ya comenté antes la subasta es cada 3 meses y la energía es un producto que no se puede almacenar sólo se produce la que se consume pero el mercado de materias primas fluctúa en ese tiempo, supongamos que el petróleo sube y la última subasta de energía fue hace pocos días, en ese caso las eléctricas ganarían menos dinero o incluso perderían debido a que no pueden tocar la tarifa hasta la próxima subasta. Esto produce el llamado déficit eléctrico.

El déficit eléctrico español se produce desde el año 2000, año en el que se nos congeló el precio pese a que los ingresos por el recibo de la luz no cubría los costes del sistema, pero a cambio de esa congelación esa diferencia se convierte en una deuda reconocida por el estado y que este año podría llegar hasta los ¡¡¡20.000 millones de euros!!!. Sin embargo en este tiempo las eléctricas han ganado miles de millones de euros, ¿cómo es esto posible?. Para responder a esta pregunta tenemos que remontarnos al año 1997. En ese año el gobierno publica la Ley 54/1997 con la que pretendía liberalizar el mercado eléctrico español (impuesto por la Unión Europea), es entonces cuando las compañías eléctricas convencen al regulador de que con un mercado liberalizado los precios de la energía caerían y que imposibilitarían la recuperación de inversiones realizadas en la etapa de monopolio. Ante esta demanda de las compañías, el gobierno crea una partida (Costes de Transición a la Competencia) en la tarifa eléctrica con la que quiere compensarlas y con la que pagamos los consumidores 12.000 millones de € hasta 2006, año en el que se retiró la medida. Resumiendo hasta ahora le hemos pagado a las eléctricas 12.000 millones de € y aparte les debemos (todos los españoles) 20.000 millones más en concepto de déficit. Para explicar cómo se genera ese déficit veamos cómo funciona el mercado liberalizado.



Para explicar el mercado liberalizado voy a recordar lo que comenté antes acerca de la energía, esta se produce para su consumo y no se almacena es decir que la producción aumenta y desciende en función del consumo. La energía es igual sea cual sea la manera en la que se ha generado sin embargo su coste no es el mismo, por ejemplo la nuclear es bastante más barata que la eólica. Pero veamos cómo funciona el mercado; ante la demanda de los consumidores de electricidad las primeras tecnologías en entrar en el pool (Mercado Mayorista donde se compran y venden los Mw producidos)  son la nuclear e hidroeléctrica que no se pueden parar y las renovables (obligados por ley), cómo no son suficientes para cubrir la demanda íntegramente esta se completa con centrales basadas en otras tecnologías. Como el precio de venta fijado para toda la energía comercializada es el último precio de venta en el pool y este normalmente suele ser de una tecnología más cara que las hidroeléctrica o nuclear estamos pagando a precio de gas natural la energía nuclear. El problema es que las suministradoras TUR también compran la energía en el pool para suministrarlo a los consumidores a tarifa regulada y pese a obtener buenos beneficios con las energías más baratas también se anotan como déficit la diferencia con el precio regulado si fuera menor que el precio de venta fijado en el pool. Pero veamos un ejemplo.


Supongamos que el gobierno fija un precio de la energía de 100€ kw y que hay una demanda de 1000 kw de energía por parte de los consumidores, el precio de venta total regulado sería 100.000 €, pero veamos el precio real. Para abastecer esa demanda se usa hasta un  80% de energía nuclear o hidroeléctrica, esta energía es mucho más barata, entre otras cosas por tener sus instalaciones amortizadas hace tiempo. Suponiendo un precio de 40€ kw tendríamos un coste de 32.000€. Luego para completar el 20 % restante se cubre con otras tecnologías más caras y con un coste de 120€ kw, este precio nos daría 24.000€. El problema es que el precio que cuenta es el último y por lo tanto se considera que el coste de toda la energía es de 120€ kw , 120x1000=120.000 €. Como con el precio regulado cobrarían 100.000€ los otros 20.000 €  pasaría a formar parte del déficit de tarifa. Lo voy a resumir en el siguiente cuadro.


                          Precio Real        Precio Regulado   Benef.

Nuclear e Hidro           40€                     100€             60€    
Otras tecnologías      120€                     100€            -20€

Como se observa las tecnologías más caras si generan un déficit respecto a la tarifa regulada, sin embargo las más baratas obtienen grandes beneficios, pero lo más indignante es que las más baratas se benefician del último precio y además de ganar un buen margen se apuntan la deuda también.



Por último quería comentar algo,  a veces pasa que en el pool no entran las tecnologías más caras debido a una escasa demanda por parte de los consumidores, en ese caso el precio queda muy por debajo del precio regulado, pese a ello las eléctricas no trasladan al consumidor final esa rebaja ni tampoco lo descuentan del déficit de tarifa. 

Espero que este post os haya servido para aclararos un poco el funcionamiento del mercado eléctrico español y de cómo se calculan los precios a los que nos cobran la electricidad. Si queréis más información os dejo los enlaces de mis fuentes.

En este enlace podéis leer la noticia por la cual escribí este post     Invertia

Noticia de 2010 donde la energía estaba a coste 0 pero no se trasladó al consumidor final.  Cinco días

Asociación Española de la Energía UNESA

OMEL  Omel



CNE CNE

Explicación de la Subasta Cesur  Explicación Cesur


Estudio de los Costes de Transición a la Competencia  aquí

martes, 29 de marzo de 2011

Fusión Nuclear. La energía del futuro

A raíz de la tragedia ocurrida en Japón hace pocos días, mucho se está hablando sobre centrales nucleares. En Europa y muchos países del mundo se está poniendo en entredicho la seguridad de sus centrales y se plantean abandonarlas o buscar alternativas en otras energías, ¿pero cuáles? es la pregunta que nos hacemos. Una opción es sustituirla con un aumento en el consumo de petróleo (más de lo mismo), otra opción son las llamadas energías renovables (eólica, solar etc) aparte de ser bastante cara su producción no podría suplir el cierre de las centrales. La mejor opción, pese a que apenas se habla de ella en los medios, es la “fusión nuclear”. Ciencia ficción hasta hace poco, su estudio y desarrollo está bastante avanzado, pero veamos en que consiste y en que se diferencia de la “fisión nuclear”.


La fisión nuclear consiste en dividir átomos, para ello usan átomos pesados como el uranio. El uranio es un material radiactivo inestable, cuando a un átomo de uranio se le bombardea con un neutrón lo divide en dos elementos y libera otros neutrones, estos neutrones bombardean a otros átomos de uranio provocando una reacción en cadena y generando gran cantidad de energía. El problema de esto es el desecho radiactivo que se tiene que almacenar durante siglos y la posible contaminación en situaciones cómo la vivida en Japón, donde se ha perdido el control de la reacción en cadena.



La fusión nuclear consiste en unir dos átomos livianos para crear uno más pesado. Para ello se usan isótopos de hidrógeno (deuterio y tritio) que al unirlos forman un átomo de helio. La masa del átomo de helio es inferior a la suma de los isótopos de hidrogeno y eso se debe a que parte de la masa se transforma en energía. Para tener una idea de la energía liberada según la ecuación de Einstein  E=mc2 por pequeña que sea la masa si la multiplicamos por el cuadrado de la velocidad de la luz la cantidad de energía es inmensa. Las ventajas respecto a la fisión son muchas: apenas emite radioactividad, el combustible es inagotable (el hidrógeno es el elemento más común en el universo), no hay reacción en cadena y por lo tanto no se puede perder el control sobre ella, produce helio (gas noble) en lugar de desechos radiactivos. El problema es que para conseguir la fusión se necesitan altas temperaturas similares a las del sol, de hecho la energía de las estrellas se produce mediante la fusión nuclear.


Los primeros estudios sobre la fusión nuclear se realizan a primeros del siglo XX, durante la II Guerra Mundial fue incluido como parte del “Proyecto Manhattan” con fines militares y no es hasta 1952 cuando se construye la primera bomba de Hidrógeno (en parte de fusión nuclear), desde entonces se estudia también para fines civiles.





En 1983 se inician los primeros experimentos en el JET (Joint European Torus) que es el primer reactor de fusión del mundo, situado en las afueras de Oxford, utilizando como combustible deuterio y tritio. En 2004 se consigue su mejor registro llegando a producir 16 MW aunque para ello empleó 22,8 MW lo cual hace imposible su viabilidad, en la actualidad sirve para realizar estudios para desarrollar el ITER.




En 1986 se idea el proyecto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) para investigar en el campo de la fusión nuclear, con un presupuesto de 16.000 millones de € es junto al “Proyecto Manhattan” y la “Estación Espacial Internacional” uno de los más caros de la historia y cuenta entre sus socios con : Unión Europea, Rusia, USA, Corea del Sur, China, India y Japón. Tras una dura pugna entre varios países candidatos (Vandellós en España entre ellos) por albergar el reactor experimental, en 2005 se eligió Cadarache (Francia) como sede.





El ITER está diseñado para calentar hidrógeno hasta los 100 millones de grados centígrados. Para evitar que pierda temperatura o derrita el continente se realiza en una cámara de vacío con un campo magnético que evita el contacto con las paredes. En principio para alcanzar esa temperatura consumiría bastante energía, pero una vez “encendido” el reactor debería ser autosuficiente y generar 10 veces más energía que la que consume. La fecha prevista para que el ITER esté a pleno funcionamiento es 2022, esperemos que los plazos se cumplan y estemos ante una auténtica alternativa para el petróleo.

Saludos