viernes, 20 de mayo de 2011

#15 M

Hace unos meses publiqué un post en el que hablaba de las revueltas en el mundo árabe, ahora parece que esas protestas se están extendiendo a nuestro país de una madera similar en su organización a través de redes sociales, sin embargo no son comparables las situaciones a ambas orillas del Mediterráneo, allí luchaban por tener libertad y aquí lo que se busca en un futuro mejor que el que se nos presenta tras cuatro años de crisis y duros recortes sociales. Según parece las protestas pacíficas van contra la clase política y sindicatos que cada vez está más alejados de realidad de los ciudadanos. Contra unos políticos que se encuentran más centrados en atizarse unos a otros y más preocupados en sus campañas de marketing que en solucionar los problemas de la gente. Contra unos sindicatos comprados que no han hecho nada tras 5 millones de parados salvo una huelga general de la que no se acuerda nadie. De entre las reivindicaciones de este movimiento quisiera comentar la que se refiere a tener una “democracia real” y a un cambio de la ley electoral.




La democracia exige una separación de poderes real que en España, desde mi punto de vista, no tenemos. Los partidos políticos controlan los tres poderes, incluido el judicial, y además de un cuarto poder que por norma general no cumple su función de controlar e informar y más bien se inclina hacia uno u otro lado. Esta “no independencia” provoca situaciones en las que políticos votan leyes con las que no están de acuerdo simplemente por lealtad al partido, esta “no independencia” provoca que en casos de mayoría absoluta las votaciones y debates del parlamento sean simples trámites. Por otro lado está “no independencia” provoca que decisiones del Constitucional dependan de quién esté sentado o no en un sillón elegido también por los partidos políticos. Por otro lado la ley electoral desde mi punto de vista está mal diseñada, no es normal que un partido con un millón de votos en todo el país obtenga menos representación que uno que obtenga muchos menos votos pero concentrados en una región.



Por último quisiera recordar que en estas elecciones se votan a alcaldes y presidentes de Comunidades Autónomas y no se cómo casar estas protestas con elecciones locales donde votas a quién te va a arreglar la acera. Este movimiento pide que no se vote a los partidos mayoritarios y que se haga un voto responsable, yo personalmente en estas elecciones votaré a mi alcalde porque creo que lo hace bien pero para las generales haré algo que nunca he hecho, leerme los programas electorales y votar al que más me convenza sin importarme las siglas.

Saludos



viernes, 29 de abril de 2011

Trichet "un tipo de interés"

El 31 de Octubre de este año finalizará el mandato de Trichet al frente del Banco Central Europeo (BCE). Su sustituto saldrá de la reunión que tendrá lugar en Mayo entre los jefes de estado o de gobierno de la UE. Esto que a muchas personas puede que no les interese es bastante importante porque el presidente del BCE es el que decide los tipos de interés en los países del euro y por lo tanto lo que vamos a pagar de interés por nuestras hipotecas.




El BCE es una entidad independiente de los gobiernos europeos y su principal función es controlar la estabilidad de precios (inflación) de los países de la zona euro. El  BCE se fundó en 1999 y su funcionamiento y estatutos son muy similares a los del Bundesbank (Banco Federal Alemán) , incluso su sede se sitúa en Francfort (Alemania). Trichet sustituyó al primer presidente Win Duisenberg en 2003 y desde el principio tubo un objetivo claro, “luchar contra la inflación”. En su tesón por ganar esa lucha desde mi punto de vista cometió un error a comienzo de la crisis y que ahora parece que lo puede repetir. El error fué subir los tipos de interés un 0,25% a primeros de julio de 2008 para luego rectificar bajándolos casi un 2% en los últimos meses de 2008. En aquel tiempo el petróleo cotizó a 150$ el barril encareciendo el trasporte y la electricidad y por consiguiente afectando a la inflación y pese a que la economía daba muestras de agotamiento se decidió la subida.




En la actualidad la situación es distinta pero con algunas semejanzas, por un lado el petróleo vuelve a estar caro y por otro tenemos a muchas economías europeas creciendo débilmente mientras la alemana lo hace con fuerza.  La subida de tipos de abril y las que se anuncian para próximos meses está destinada a intentar controlar la inflación pensando en beneficiar a Alemania pero olvidándose de las economías más débiles. Pero el problema es que la inflación en Alemania es inferior a la nuestra y además está originada por un aumento del precio de las materias primas principalmente petróleo que hace que suba el precio de todo y no por un recalentamiento de la economía por un consumo desmedido, motivo por el cual entiendo menos esta decisión. Con estas subidas futuras de tipos muchas familias van a ver reducida su renta disponible tras pagar la hipoteca, afectando por tanto al crecimiento del país y al paro. Espero que como pasó en 2008 se rectifique a tiempo sea él o su sustituto.

Por último quería mostraros un gráfico donde se observa lo comentado antes , mientras  en Reino Unido y EEUU llevaban meses bajando tipos en 2008 nosotros los subimos para luego bajarlos apresuradamente, también se puede ver cómo esos países continúan con los tipos bajos sin tocar mientras que a nosotros ya nos los han subido.



Saludos